Conceptos básicos en drogodependencias
A continuación se exponen los principales conceptos
asociados a las drogodependencias, con el fin de comprender mejor la
problemática y poder profundizar en ella.
Droga: se considera droga o sustancia psicoactiva a toda sustancia capaz de afectar a la conducta y al estado de ánimo provocando intoxicación, tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia. La característica esencial de estas sustancias es su capacidad para establecer un patrón de conducta compulsivo orientado hacia el consumo.
Abuso: es característico por ser un patrón desadaptativo de consumo. Para considerar la conducta de abuso, han de cumplirse uno o mas de los siguientes ítems durante un periodo de 12 meses:
- Consumo que da lugar al incumplimiento de obligaciones
- Consumo en situaciones peligrosas
- Problemas legales
- Consumo a pesar de tener problemas sociales o interpersonales
- Problemas legales
- Consumo a pesar de tener problemas sociales o interpersonales
Craving: conducta altamente centrada en conseguir la droga, con desaparición del repertorio de conducta normal.
Intoxicación: es un síndrome reversible, debido a la ingestión reciente de una sustancia que actúa en el sistema nervioso central.
Vías de administración: las vías de administración pueden ser muy diversas, tales como la administración oral, pulmonar, nasal, intravenosa, intramuscular,subcutánea, intraperitoneal, rectal y genital
Euforia: es el estado de placer o bienestar provocado por la droga, tiene un efecto reforzante en la conducta de consumo.
Adicción: trastorno
crónico caracterizado por la compulsión en la búsqueda y toma de la droga,
pérdida del control en la limitación de
la ingesta, aparición de un estado emocional negativo cuando se impide el
acceso a la droga. La adicción está considerada una enfermedad crónica.
Dependencia: la dependencia se da a dos niveles, físico y psicológico.
Sensibilización: incremento progresivo en las acciones de la droga con la administración repetida. Suele ocurrir con las acciones estimulantes de la droga.
Síndrome de abstinencia: conjunto de síntomas que aparecen cuando cesa el consumo de la droga o cuando se administra una sustancia de acción antagonista. Los síntomas que aparecen con la retirada de la droga suelen ser los opuestos a los producidos por la droga después de su administración aguda.
Dependencia: la dependencia se da a dos niveles, físico y psicológico.
- Dependencia física: Estado anormalmente adquirido, que requiere de la administración regular de una determinada cantidad de droga, y que, debido al uso prolongado, se convierte en requisito para mantener el
equilibrio fisiológico. Produce el síndrome de abstinencia.
- Dependencia
psicológica: estado en el que la droga
produce un sentimiento de satisfacción y deseo, que requiere de la periódica administración
de la droga para obtener placer o evitar malestar. Produce la búsqueda y la
toma repetida.
Tolerancia: estado en el que las acciones de la droga
disminuyen con la administración repetida. Es un fenómeno adaptativo del
organismo que intenta contrarrestar el efecto de la droga como si no estuviera presente, y por tanto
trata de disminuir sus efectos sobre el organismo.
-Tolerancia
cruzada: ocurre cuando un consumidor que
presenta tolerancia a una droga se hace tolerante a los efectos de otra cuya
acción es semejante
Sensibilización: incremento progresivo en las acciones de la droga con la administración repetida. Suele ocurrir con las acciones estimulantes de la droga.
Síndrome de abstinencia: conjunto de síntomas que aparecen cuando cesa el consumo de la droga o cuando se administra una sustancia de acción antagonista. Los síntomas que aparecen con la retirada de la droga suelen ser los opuestos a los producidos por la droga después de su administración aguda.
- Síndrome
de abstinencia condicionado:aparición
de sintomatología típica de un síndrome
de abstinencia agudo en un sujeto que ya no consume la droga,al volver a ser
expuesto a los estímulos ambientales que fueron asociados al consumo de la
sustancia.
Clasificación de la OMS según el mecanismo de acción:
- Opiáceos: opio y derivados naturales o sintéticos
- Psicodepresores: barbitúricos, benzodiacepinas
- Alcohol
- Psicoestimulantes: cocaína y derivados, anfetamina y derivados
- Alucinógenos: LSD, mescalina, etc
- Cannabis y derivados: marihuana, hachís
- Sustancias volátiles: gasolinas, éter, acetona
- Psicoestimulantes menores: tabaco, cafeína
- Drogas de síntesis: éxtasis, PCP, ketamina...
Cómo hablar sobre drogas con los más pequeños: comunicación preventiva ( 6 -12 años)
La prevención en consumo de drogas ha de
empezar mucho antes de que el niño las descubra por su cuenta. Tengamos en cuenta que en esta etapa, sobre todo entre los 9
y los 12 años, están en la edad de los porqués. Ya no sirven argumentos de “prohibido
y punto”, y toda prohibición ha de tener su explicación. Además, es importante tener
en cuenta que si no empezamos a hablar sobre estos temas a edades tempranas,
mas adelante resultará más difícil.
La iniciativa de los padres
Si son los padres quienes deciden tomar la iniciativa al
respecto, es importante que se pongan de acuerdo para mostrar una coherencia en
el mensaje que se pretende transmitir. Es importante ponerse de acuerdo en qué cuestiones se van a abordar, así como qué tipo de respuestas se darán. La FAD nos propone los siguientes temas y posibles respuestas básicas.
1. ¿Qué son drogas y qué no lo son?
Droga es toda sustancia cuyo consumo actúa sobre el sistema nervioso y modifica
la percepción. Su abuso produce
consecuencias tóxicas, entre ellas, la dependencia.
2. Si son nocivas, ¿por qué algunas son legales?
Aunque cada vez se restringe más su permisividad legal,
forman parte de una cultura en que buena
parte de la economía dependía de ellas. Sin embargo, poco a poco se está dando
marcha atrás a esta permisividad.
3. Si alguno de los padres fuma o bebe moderadamente, ¿qué
explicación ofrecer?
Esta es una explicación clave, ya que el niño de más de 6
años ya no admite explicaciones del tipo “mi organismo está preparado y el tuyo
no” .Lo que procede en este caso es declarar abiertamente la realidad: se están
ingiriendo drogas legales, y eso está perjudicando a nuestra salud.
¿Cómo transmitir la información? Recursos de comunicación
Lo ideal sería iniciar el diálogo a partir de un estímulo externo, ya sea espontáneo (algo en la televisión) o buscado por los padres (una cajetilla de tabaco, un licor...), ya que de esta forma el menor no pensara que va a recibir una charla más, sino que va a hablar con sus padres sobre algo cotidiano.
Comentario + pregunta. Sirven para abrir el diálogo, no para sacar información, y deben ser así percibidas por el menor. Han de ser simples y sencillas.
- Ese anuncio que hemos visto sobre drogas me ha impactado,
¿tu qué opinas?
Con este tipo de preguntas y comentarios iniciales estamos
haciendo partícipes en condición de conversador normal al preadolescente.
Comentario. Otro recurso para iniciar el diálogo es con un
mero comentario.
- Según las nuevas leyes contra el tabaco, está prohibido
fumar en un lugar cerrado en el que haya un menor, pero parece ser que se
inclumple en el 80% de los casos.
Formulados delante de nuestro hijo no obligan a dar una
respuesta, pero si le facilitamos la posibilidad de intervenir opinando o
preguntando. Es importante que escuchemos con sumo interés y otorguemos el
mismo protagonismo que a los comentarios expresados por los demás participantes
de la conversación.
Si el niño simplemente no responde al comentario, puede ser
que el tema no le interese o que prefiera escuchar a otros hablar ,y no es
conveniente insistir.
<<Mensajes-yo>>. Son reflexiones en voz alta,
sin cuestionar necesariamente al menor.
- Nunca probé el tabaco, creo que tuve suerte.
Con este tipo de reflexiones evitamos en el menor la
necesidad de defenderse u ocultar sus ideas, facilitando que exprese sus ideas
al respecto.
Preguntas directas. Hay que formularlas con mucha
delicadeza. Pudiera parecer que este tipo de preguntas pueden invadir la
intimidad del niño, pero resulta procedente cuando el clima de diálogo es
cómodo por ambas partes.
- ¿Tú has probado el tabaco?
- ¿ Te han ofrecido alcohol?
Es importante que no se sienta inquisitorialmente
cuestionado y no lo pongamos en una situación comprometida. Es preferible
formular este tipo de preguntas en edades comprendidas entre los 10 y los 12
años.
Como conclusión,cabe insistir en la importancia del diálogo por parte de los padres en la prevención de los riesgos de las drogas, ya que si el hijo no encuentra una respuesta adecuada en ellos, las buscara por otras vías, normalmente el grupo de iguales, pudiéndolo llevar a una información poco acertada, fantasiosa y arriesgada.
Fuente: FAD (2008). ¿Qué les digo? Cómo escuchar y hablar
sobre las drogas con nuestros hijos. Madrid: Fundación de Ayuda contra la
Drogadicción.
Cómo hablar sobre drogas con los más pequeños: comunicación preventiva (hasta 6 años)
El hecho de que un niño de tan corta edad mencione alguna
palabra relacionada con las drogas o pregunte sobre ellas puede ponernos nerviosos, pero no hay razón
para ello.
La etapa hasta los 6 años es un periodo en el que el niño pregunta sin cesar y demanda una respuesta inmediata, y una respuesta
que pueda entender y asimilar. En este caso las mejores respuestas suelen ser
las más simples.
Quizás nos
cuestionemos qué preguntas serían
adecuadas para formular al niño, y la respuesta sería: ninguna,
al menos no a tan corta edad. En general se constata una clara indiferencia del
menor hacia el tema de las drogas, lo cual nos permite una abstención
informativa inicial.
Preguntar al niño sobre las drogas es
innecesario e incluso arriesgado, dado que por el mero hecho de ser
preguntado puede interpretar que es un tema que sí debiera importarle, y
podríamos orientar su curiosidad insistente por saber en una dirección que por el
momento está al margen de su interés.
Sin embargo, sí es posible y frecuente que sea el propio
niño quien tome la iniciativa al
respecto y formulen alguna pregunta sobre drogas,y sería completamente normal,
ya que las drogas están en el entorno (colillas,
botellas de alcohol, medicinas) y reciben
información en lo que ven y oyen en los medios de comunicación. Al pequeño
le llegan retazos de información, los ve en la pantalla de la televisión o
escucha a los mayores, y es común que, por su afán de participar en el mudo,
formulen ciertas preguntas. Estas
preguntas nacen de la curiosidad natural
del niño por conocer y las respuestas deben ser formuladas de manera simple y
natural.
Es muy importante tener en cuenta los siguientes puntos:
- No debemos considerar
las drogas un tema tabú.
- Tenemos que
responderle, porque si el niño no
obtiene una respuesta que le satisfaga, será el mismo quien se responda
inventando una explicación a su demanda.
- El diálogo con el
niño ha de ser sincero y tranquilo, sin alterar el tono de voz ni ponernos
muy serios o nerviosos.
- Es bueno sondear la
causa de su interés tras haberle dado una respuesta sencilla (“-¿Qué es una
droga? – Pues es una cosa que si te la
tomas te puedes poner muy enfermo...¿dónde has escuchado esa palabra?”)
- Hay que tratar el tema con cautela y controlar las formas no verbales y el tono de voz, ya que
si el niño percibe reproche o nerviosismo cerrara abruptamente su comunicación.
- Adoptar una postura de alarmismo para asustar al
niño no es una buena idea, porque puede producir el efecto contrario y alimentar
aun mas su curiosidad y el deseo de averiguar
más sobre la cuestión. (Ejemplo de respuestas contraproducentes : “¿pero
qué barbaridades preguntas?” , “las drogas te matan”...)
- Además, es importante que los padres se pongan de acuerdo para responder lo mismo y adoptar una postura similar, evitando así la confusión del pequeño.
En resumen, podemos decir que los principios comunicativos que deben presidir estas interacciones son la serenidad, naturalidad, claridad, sencillez y delicadeza.
Fuente: FAD (2008). ¿Qué les digo? Cómo escuchar y hablar sobre las drogas con nuestros hijos. Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.
Inauguración
Estáis todos invitados a la inauguración de la apertura de nuestras instalaciones en el Centro de la Mujer el próximo Lunes 20 a las 19.00h .
Desde ahora dispondremos de un horario de atención al público los Lunes y Miércoles de 19.00 a 21.00.
¡Os esperamos!
Desde ahora dispondremos de un horario de atención al público los Lunes y Miércoles de 19.00 a 21.00.
¡Os esperamos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)